Buddha y los científicos
Gautama[1] sabía mucho en cuanto a la estructura de la mente y cómo estaba compuesta, según Malpica, (2002) dice:
Pequeñísimas partículas que existían sólo durante una trillonésima de segundo antes de desaparecer, y que el flujo constante de este devenir de partículas producía la impresión de solidez para conformar el mundo ilusorio que los orientales denominan maya. (…) llamó a estas pequeñas partículas kalapas[2], desarrolló un modelo del funcionamiento de la mente y enseñó un camino hacia el Nirvana, la liberación final conocida también como estado búdico, estado crísitico de conciencia o simplemente iluminación. (párr. 1).
Las cuatro nobles verdades de Buda se sustentan en el hecho de aceptar el sufrimiento desde el momento en que se nace, consecuentemente el origen de ese sufrimiento está en el placer. Todo ese dolor se puede terminar cuando se dispersan los deseos y se lleva a la iluminación, pero para llegar a la iluminación es importante cumplir ocho preceptos (“El gran cielo”, 2012, párr.7).
El primer precepto es la recta visión, comprender las cuatro nobles verdades, en ese mismo orden, la segunda norma sería la recta intención que significa mantener una actitud pacífica, abandonar los deseos, rechazar la maldad y el odio; por consiguiente el tercero es la recta palabra, no causar dolor con lo que se dice, hablar con sinceridad, ser prudente y conciliador; por otro lado el cuarto expresa la recta acción si no se causa dolor con las acciones. Hecha la observación anterior, significa respetar la vida de todo ser [tanto plantas, personas y animales], no robar, ni cometer adulterio; seguidamente el quinto conlleva la recta forma de vida sin trabajar en ninguna actividad que pueda causar dolor a otros. Posteriormente el sexto se caracteriza en el recto esfuerzo, hace falta esforzarse para hacer el bien siendo perseverante; Por lo tanto, el séptimo criterio es la recta atención toda acción y pensamiento. En consecuencia queda por último la recta concentración a través de técnicas de meditación para conseguir el equilibrio, el dominio de cuerpo y mente (El gran cielo, 2012, párr.9).
La mente según Buda tiene cuatro estados a fin de que la consciencia viññana [itálica añadida] parte receptora de la mente se limita a registrar la ocurrencia de las cosas, adicionalmente el autor explica la segunda como la percepción sañña, [itálica añadida] esa pieza evaluadora que juzga el hecho ocurrido, clasificándolo y juzgándolo como positivo o negativo; asimismo el tercer estado consiste en la sensación corporal vedana [itálica añadida] ya sea atractiva o desagradable de acuerdo al efecto de la evaluación del hecho; por último reacción sankhara [itálica añadida], la parte que reacciona con aversión o apego en función de la sensación (Malpica,2001, párr.3)
[1] Siddharta Gautama es Buddha, nació probablemente en el año 558 A.C. en Kapilavastu, ciudad amurallada del reino de Sakya situada en la región meridional del Himalaya, en la India. Conocido también como Sakyamuni o el sabio de Sakya, Siddharta era hijo de Suddhodana, rey de Sakya, y de la reina Maya, que procedía de una poderosa familia del reino. (Biografías y vidas,s.f, párr.3)
[2] Kalapas, significa lo más pequeño del universo. (García, 2006, p. 393)
