

Anapana: Respiración

Vipassana: ver con claridad
El surgimiento de Vipassana en la literatura se conoce un libro llamado "Visuddhimagga" escrito por Buddhaghosa en el siglo V D.C. el cual desarrolla la técnica de la meditación según Imaz, (2000) dice "cuando describe .
El Instituto de Investigación de Vipassana, (2006) precisa la historia en la que un laico llamado Ledi Sayadaw fue el primero en impartir las enseñanzas del Buda para los laicos y forjó a Saya Thetgyi el primer profesor laico, continuó U Ba Khin indicándole a sus alumnos “Ve y enseña” (Para Beneficio de muchos, p. 241).
Hay muchas historias relativas a la enseñanza de Abhidhamma, a pesar de que sólo se le enseñaba a los dioses, Gautama intentó crear otro Buda para que enseñara simultáneamente, dicen que sus clases eran orales y hablaba muy rápido. Sin embargo se puede tener referencia sobre Sariputta [discípulo de Buddha] quien pudo dar a conocer sus enseñanzas a 500 monjes (Imaz, 2002, párr. 52).
[2] Abhidhamma es una palabra compuesta por dos partes Abhi que significa excelente o distinguido y Dhamma significa enseñanza (Imaz,2000, para. 33).
En vez de expandirse la Vipassana, quedó detenida por un tiempo. Sólo en aquellos pueblos que la practicaban permaneció intacta desde sus inicios, después de un largo tiempo el poderoso industrial birmano llamado N. S. Goenka difundiría la Vipassana en 1976. “Aquejado de una incurable migraña, después de acudir a las mejores clínicas de todo el mundo, a este noble hombre le recomendaron que probara una técnica de meditación que enseñaban algunos maestros birmanos.” (Malpica, 2007, párr. 8).

Anicca: cambio

Metta: amor a todos los seres
Orígenes de Vipassana
Se ha dicho que la meditación Vipassana según Clarkson, (2014) se remonta en Asia “hace más de dos mil quinientos años, el Buda enseñó a sus seguidores, en India, un método práctico para despertar la conciencia a través de la auto-observación.” (párr. 1) después de la muerte de Buda con el tiempo sus enseñanzas fueron quedando en sus monjes, en especial en Birmania se mantuvo en su máxima pureza, durante el tiempo del Rey Mindón “Él quiso hacer algo que no hubiera hecho ningún otro rey. Quiso que las enseñanzas del Buddha perduraran hasta el fin del mundo y decidió que se escribiera el Tipitaka[1] sobre planchas de mármol.” (Imaz, 2000, párr. 21) de las cuales todavía persisten en lengua pali en Mandalay.
[1] El Tipitaka contiene la esencia de las enseñanzas del Buddha, es de un tamaño aproximado a once veces el tamaño de la Biblia (Pérez, 2007, p. 7)
